lunes, 14 de marzo de 2011

Técnica de Comentario de Plano Urbano


COMENTARIO DE PLANO URBANO


EMPLAZAMIENTO: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía del terreno y de la función para la que fue fundada la ciudad. Ejemplos de emplazamiento son: colina, cerro, junto a un río, mar, vía de comunicación.

SITUACIÓN: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico más amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno: dominio político o militar, control de una ruta comercial…

ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE FIJACIÓN: dificultan el crecimiento de la ciudad en una u otra dirección. Pueden ser físicas (río, mar, montaña) o humanas (murallas, carreteras, líneas de ferrocarril).

ANÁLISIS DEL CASCO HISTÓRICO: es la parte más antigua de la ciudad, es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene gran importancia por el legado cultural que contiene. Acumula elementos constructivos y edificios históricos tales como: restos de murallas, restos arqueológicos, mezquitas, juderías, iglesias, catedrales, palacios, ayuntamientos, conventos, hospicios, hospitales, plazas mayores…

4.1. Tipo de plano del casco histórico: irregular, radiocéntrico, lineal o en cuadrícula. Explicar sus características y observar si se han producido en él la apertura de plazas o grandes vías.
4.2. Tipo de trama: trama cerrada debido al crecimiento intramuros.
4.3. Tipo de edificación: casas unifamiliares de baja altura y edificios destacados: iglesias, ayuntamientos, palacios, etc. En la actualidad el caserío ha experimentado una verticalización, deterioro y renovación.
4.4. Usos del suelo: tradicionales (artesanales, comerciales y residenciales) y su evolución hacia una creciente terciarización (comercio y negocios).
4.5. Problemas y soluciones: deterioro físico de calles y casas, deterioro social y ambiental, y excesiva terciarización. Necesidad de emprender políticas de rehabilitación urbanística y social.

ANÁLISIS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL: entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, las ciudades empiezan el proceso de industrialización, atrajeron numerosa población y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. La mayoría de las ciudades rebasaron el casco histórico derribando las antiguas murallas. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares, que diferenciaban el casco de la nueva ciudad. En esta parte nueva de la ciudad se crearon ensanches burgueses, barrios obreros y barrios ajardinados.

5.1. Ensanche burgués: es un espacio nuevo que responde a los intereses de crecimiento urbano de la burguesía: orden, higiene y beneficio económico. El tipo de plano es regular o en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco. La trama era de baja densidad, en manzanas abiertas por uno o dos lados y con extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso del suelo era residencial burgués, debido al alto precio de los solares e inmuebles. Los sótanos, buhardillas y patios eran ocupados por trabajadores.

Con el paso del tiempo la trama se densificó, al edificarse las manzanas por los cuatros lados y construirse muchas de las destinadas a parques. La edificación se verticalizó con áticos, sobreáticos y bloques de pisos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales.

5.2. Barrios obreros e industriales: surgen a raíz de la industrialización de la ciudad. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a puertos y estaciones ferroviarias. Los trabajadores que emigraban a la ciudad se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones ferroviarias. El tipo de plano era irregular, fruto de las parcelaciones privadas e incontroladas sobre el suelo rústico de la periferia. La trama se hizo cerrada y densa. La edificación
Consistía en viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. Los usos del suelo entremezclaban residencias obreras, industrias, talleres y almacenes.

En la actualidad las antiguas zonas industriales y los barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan. Este hecho ha dado lugar a ciertas transformaciones: vaciado industrial y creación de centros comerciales, campus universitarios, museos y vivienda de calidad; remodelación y revalorización de inmuebles.

5.3 Barrios-jardín: se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Responden a ideas naturalistas de acercamiento a la naturaleza y a ideas higienistas de los efectos beneficiosos del sol y el aire libre sobre la salud. Como resultado surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, que se concretaron en:

- Barrios-jardín de viviendas unifamiliares: inspirados en las ideas del urbanismo utópico (E. Howard) y en la Ley de Casas Baratas, surgen barrios ajardinados de viviendas unifamiliares con jardín para el proletariado, monótonas, de reducido tamaño y con pequeños jardines. Ante su escasa rentabilidad, las empresas privadas las orientaron pronto hacia las clases medias, dando lugar a barrios jardín de mejor calidad.
- La Ciudad Lineal de Arturo Soria: gran calle de 40 m. de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín, de distintos precios y niveles para superar la segregación social. Por esta calle discurrían los servicios básicos de agua, alcantarillado, electricidad y el transporte. En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizó parcialmente en la zona nordeste de Madrid.

ANÁLISIS DE LA PERIFERIA: desde mediados de la década de 1950 y en la de 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento, debido al incremento de la población y al éxodo rural que se dirigía a las zonas industrializadas y turísticas del país. Así, las ciudades ampliaron considerablemente el área edificada y crearon extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.

6.1. Barrios residenciales de la periferia: responden a diversas tipologías y presentan homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro.

- Barrios marginales de infravivienda o chabolas: sobre suelo ilegal, rústico o verde, sin orden urbanístico. Son viviendas autoconstruidas con materiales de deshecho y sin servicios elementales. En la actualidad el chabolismo tiende a erradicarse mediante el realojo en viviendas sociales de sus habitantes.
- Barrios de viviendas de promoción oficial: entre 1940 y 1960 para paliar el problema de la llegada masiva de personas se construyeron viviendas “protegidas”, es decir construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o alquiler. Formaron barrios de trama abierta de bloques o viviendas unifamiliares (U.V.A.), de baja calidad constructiva, monótonas y con carencia de equipamientos básicos. En la actualidad se realizan operaciones de rehabilitación y mejora.
- Polígonos de viviendas de promoción privada: 1960. De trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines y aparcamientos. Pronto aparecen también los bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas. La edificación se caracterizó por edificios geométricos de aspecto geométrico, que dio lugar a “barrios colmena”.
- Barrios de manzana cerrada: 1980 y 1990, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles. Estas manzanas tienen menor densidad y dan un uso colectivo al patio, ya sea privado o público.
- Vivienda unifamiliar: en la periferia a partir de 1980, favorecido por el uso del automóvil y el deseo de contacto con la naturaleza. De trama abierta, viviendas exentas o adosadas y uso residencial.

6.2. Áreas industriales: junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. Incluyen polígonos industriales, parques empresariales y tecnológicos y polígonos de naves adosadas.


6.3. Áreas de equipamientos: grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Páginas webs interesantes para trabajar Historia del Arte

Historia del Arte:
-Galería de escultura y pintura europea desde el Románico hasta el Romantismo: http://www.wga.hu/
-Página donde encontrarán información relativa a técnicas, materiales…de las disciplinas artísticas: http://www.almendron.com/arte/arte.htm
-Página de la Universidad de Navarra donde se puede encontrar información sobre arquitectura y obras: http://www.unav.es/teohistarq/histarq/HAf/ARQU.html
-Banco de imágenes de la Universidad Nacional de Australia: http://rubens.anu.edu.au/
-Página con fotografías, plantas… de los monumentos Patrimonio de la Humanidad: http://fp.thesalmons.org/lynn/world.heritage.html
-Historia de la construcción desde la Antigüedad hasta el Islam: http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/index.htm
-Galería virtual de la pintura: http://pintura.aut.org/
-Página con información general sobre la Historia del Arte: http://www.artehistoria.jcyl.es/index.html
-Página del CNICE con información relativa a la Historia del Arte (vocabulario, técnicas, obras…): http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/indice.html

1º de ESO (Geografía)
-Juegos didácticos sobre mapas: http://www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm

HIMALAYA. 1 DE 6. NATURALEZA. documental coproducido por Viajes Años Luz.

GROENLANDIA. 1/ 7 LA SONRISA DE LOS INUIT. documental producido por Via...

Viajeros por el conocimiento






Fueron héroes en aquellos tiempos de paz entre dos guerras: arqueólogos, etnólogos, geógrafos, todos viajeros y científicos. Una evocadora exposición en la Residencia de Estudiantes de Madrid abre sus puertas a la vida y obra de aquellos pioneros.

La Residencia de Estudiantes ha cumplido 100 años. Fundada en 1910 por la Junta de Ampliación de Estudios e inspirada en el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas de creación e intercambio científico, cultural, intelectual y artístico de la Europa del momento.

Con motivo de este aniversario, y dentro del programa de actividades conmemorativas llevadas a cabo por la Residencia y la Sociedad Estatal de Acción Cultural, se ha querido rendir homenaje a los más sobresalientes conferenciantes que entre 1923 y 1936 transmitieron a un público ansioso de conocimientos sus viajes, sus saberes y, en algún felicísimo caso, sus descubrimientos.

La exposición “Viajeros por el conocimiento” puede visitarse en la Residencia hasta el próximo día 24 de abril.

El afán por ese conocimiento vivo y palpable vinculado a los viajes y expediciones llevó a la Residencia a traer a su cátedra a los personajes más extraordinarios de entre los viajeros-científicos. El objetivo era que los conocimientos en los distintos campos del saber, fuesen presentados directamente por sus protagonistas: Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankamón; Hugo Obermaier, prehistoriador especialista en Altamira; Charles Granville Bruce, célebre por sus expediciones al Everest; Charles Leonard Woolley, el arqueólogo que excavó Ur; Paul Pelliot, experto en el mundo centroasiático y estudioso de las cuevas de Dunhuang, y otros muchos hombres de ciencia y de prestigio.

La exposición les rinde homenaje y lo hace de manera gozosa, sobria y rigurosa, mostrando no sólo las hazañas de estos viajeros singulares sino también sus desvelos y esfuerzos más íntimos, así como el interés y las gestiones de la Residencia para contar con su presencia como conferenciantes.